Repositorio de Información de la Mosquitia Hondureña
El Repositorio
El repositorio digital de la Muskitia Hondureña pone a disposición material digital de carácter científico, académico y cultural sobre el territorio, como apoyo a la investigación, aprendizaje y la gestión del conocimiento.
El departamento de Gracias a Dios, también conocido como La Moskitia hondureña, es una región multicultural donde convergen cuatro pueblos indígenas y afrodescendientes (Miskitos, Pech, Tawahkas y Garífunas). El departamento se divide políticamente en seis municipios, sin embargo, también cuenta con una división indígena basada en 15 consejos (12 consejos territoriales Miskitos, 1 Federación Indígena Tawahka, 1 Consejo de Tribu Pech y 1 Consejo de Desarrollo Garífuna). Estas estructuras indígenas, poseen títulos de propiedad comunitarios, otorgados por el Estado de Honduras entre el 2010 al 2015.
Los Consejos tienen como visión ser una asociación indígena y ser defensores de los derechos de los habitantes de la región, con capacidad de incidencia para promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas naturales de las comunidades, mediante la participación comprometida de sus habitantes en los procesos de organización, producción, y autogestión, basado en el respeto y la convivencia armónica entre los seres y uso racional de los recursos naturales, así mismo basándose en las leyes jurídicas vigentes en el país.
El departamento tiene un área boscosa de 9,764 Km2 equivalente al 57.5% de su territorio. Los municipios de mayor cobertura son aquellos que incursionan con mayor grado en la Biosfera del Río Plátano y en otras áreas protegidas, estos son: Brus Laguna (75.7%), Juan Francisco Bulnes (75.8%) y Wampusirpi (79.2%), en cambio, los municipios de menor cobertura boscosa son: Puerto Lempira (51.4%); Ahuas (24.7%) y Villeda Morales (22.3%). Además, su red de ríos y lagunas constituyen la mayor reserva de agua dulce del país; el sistema Lagunar Karataska cuenta con 3.700 kilómetros cuadrados y representa especial importancia para las comunidades indígenas de la zona costera al ser fuente de alimento.
La región posee nueve áreas protegidas en diferentes categorías de conservación, estas son: Reserva Forestal Mocorón (68,167.22 ha), Reserva de la Biosfera del Río Plátano (832,379.82 ha), Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni (250,816.52 ha), Reserva Biológica Laguna de Karataska (133,749.59 ha), Reserva Biológica Rus Rus (116,348.56 ha), Parque Nacional Río Kruta (60,092.85 ha), Parque Nacional Warunta (65,310.62 ha), Refugio de Vida Silvestre Laguna de Bacalar (7,263 ha) y Parque Nacional Marino Cayos Misquitos (27,966.43 ha).
La economía del pueblo Miskitu, gira en torno a la agricultura de subsistencia y a la pesca en los sistemas lagunares y ríos, aunque se debe mencionar que la pesca industrial de langosta, camarón y caracol en alta mar, ha ejercido influencia en la cultura Miskita, quienes participan principalmente en la actividad de buceo.
En la pesca artesanal se destacan los rubros de medusa, pescado seco salado y pescado fresco; el rubro de medusa es muy importante ya que aquí se integra un gran número de familias que habitan en la zona costera del departamento, además, se estima que el 70% de estas personas son mujeres.
En la agricultura predomina la producción de granos básicos (arroz y frijoles), musáceas y tubérculos, destacando que el municipio de Wampusirpi es productor de cacao orgánico y es un medio de vida para las familias cacaoteras.
RHBRP
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP) es el área protegida más grande de Honduras y junto con el área protegida BOSAWSA sw Nicaragua conforma el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Con su tamaño y toda su diversidad biológica y cultural, representa una de las áreas protegidas más importantes dentro del contexto regional e internacional.
La RHBRP está compuesta por tres macro zonas, (a) la Zona Núcleo como zona de protección del estado natural inalterado asegurando la perpetuidad de la biodiversidad existente, (b) la Zona Cultural como una zona de amortiguamiento con la finalidad de proteger los recursos antropológicos y las formas de vida, costumbre y tradiciones de los pueblos indígenas asentadas en ella, y (c) la Zona de Amortiguamiento como zona de uso múltiple con restricciones de uso determinados en los planes de manejo respectivos y con el fin de cumplir los objetivos de la reserva de biosfera
LA RESERVA
RHBRP
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP) se creó en el año 1980 mediante «Decreto Ejecutivo No. 977-80». En el año 1982 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) integra a la RHBRP en su red mundial de reservas de biosfera (World Network of Biosphere Reserves) en el marco de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) en la categoría de Sitio Natural Patrimonio de la Humanidad. Mediante «Decreto Legislativo No. 170-97» del 22 de noviembre de 1997 se establece el marco legal de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP) a nivel de la legislación hondureña, habiendo creado la Administración Forestal del Estado – Corporación Hondureña para el Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR) en 1996 mediante resolución la Regional Biosfera Río Plátano en su estructura orgánica.
MAPA
Ubicación
La Reserva de la Biosfera del Río Plátano (RHBRP) se encuentra en la región de La Mosquitia, en el noreste de Honduras, América Central.
MAPA INTERACTIVO DE LA ZONA DE LA MOSQUITIA HONDUREÑA.
Nombre del Producto:
Geoportal de la Mosquitia Hondureña.
Formato de presentación geográfica:
Shapefile: Formato Vectorial integrado por cuatro archivos (shp, shx, dbf, prj). Servicios WMS y WFS.
Sistema de Referencia Oficial:
WGS 84
Base Cartográfica:
Sistema Nacional de Información Territorial SINIT.